|
|
LITERATURA
MEDIEVAL
ESPAÑOLA
Clave
de la UEA: 2255194


n el curso se ofrecerá un panorama de la literatura española medieval: géneros
literarios y obras representativas que los conforman. Además, se examinarán
algunos de los problemas filológicos y de análisis formal e interpretación
ideológica que plantean determinados textos medievales.
Cada sesión estará
constituida por la exposición, a cargo de la profesora, del tema que concierna,
y la discusión grupal de una obra o trabajos críticos, según se haya solicitado.
CARGA
ACADÉMICA
Lectura y análisis de los textos medievales que se soliciten. Lectura
y resumen de los artículos o capítulos que se indiquen.
Resolución de tres exámenes.
(Faltar
a un 20% de las sesiones conlleva la no aprobación).
TEMARIO
1.
LÍRICA
1.1. JARCHAS
1.1.1. Constitución del
corpus
1.1.2. La jarcha en sí y en su relación con
a) la
muwashaha
b) la poesía de amigo
1.1.3. La jarcha y los comienzos de la lírica romance
1.1.4. Crisis del
corpus
1.2. LÍRICA GALAICO‑PORTUGUESA
1.2.1. Características generales
1.2.2.
Cantigas de amor
1.2.3.
Cantigas d'escarnho e de maldizer
1.2.4.
Cantigas de amigo
1.3. LOS VILLANCICOS
1.4. LA
POESÍA POPULAR
1.4.1.
El concepto de “poesía popular”
1.4.2. Estilo y estructura
1.4.3. Los temas

2. ÉPICA
2.1. LAS
TEORÍAS SOBRE LOS ORÍGENES
2.1.1. Neotradicionalismo
2.1.2. Oralismo
2.1.3. Neoindividualismo
2.2. RECONSTRUCCIÓN
DE TEXTOS PERDIDOS
2.3. CICLOS
ÉPICOS
2.2.1. Condes de Castilla
2.2.2. El Cid
2.2.3. Carolingio

3. EL
ROMANCERO
3.1. TEORÍAS
SOBRE EL ORIGEN DE LOS ROMANCES
3.2. CARACTERÍSTICAS
FORMALES
3.3. CLASIFICACIÓN
GENERAL DEL ROMANCERO
3.4. CICLOS
DE ROMANCES

4. POESÍA
4.1. SIGLO XIII
4.1.1. Mester de clerecía
4.1.2. Poesía narrativa 4.1.3.
Poesía de debate
4.2. SIGLO XIV
4.2.1. La descomposición de la cuaderna vía
4.2.2. Obras
4.3. SIGLO XV
4.3.1. Poesía cancioneril 4.3.2. Poesía satírica y de crítica social
4.3.3. Poemas de debate
4.3.4. Poesía religiosa
4.3.5. Grandes poetas (Santillana, Manrique y Mena)

5. PROSA
DE FICCIÓN
5.1. LITERATURA
DIDÁCTICA
5.1.1. Colecciones de
exempla
5.2.
LIBROS
DE CABALLERÍAS
5.2.1.
Literatura artúrica y caballeresca
5.2.2.
Obras importantes
5.3.
LA
LEYENDA TROYANA
5.4.
LIBROS
DE AVENTURAS
5.5.
LA
NOVELA SENTIMENTAL
5.6.
LA
CELESTINA

6. PROSA
VARIA
6.1. SIGLO XIII
6.1.1. Historiografía prealfonsina
6.1.2. Textos varios prealfonsinos
6.1.3. Periodo alfonsino
6.1.5. Literatura didáctica
6.1.5.2. Obras gnómicas
6.2. SIGLO XIV
6.2.1. Historiografía
6.2.2. Literatura didáctica varia
6.3. SIGLO XV
6.3.1. Historiografía
6.3.2. Literatura didáctica (religiosa, política y
enciclopédica)
6.3.3. Literatura misógina y feminista
6.3.4. Grandes intelectuales
6.4. LIBROS DE VIAJES

7. DRAMA
(opcional)
7.1. LOS
INICIOS DEL TEATRO
7.2. TEATRO
CASTELLANO DEL SIGLO XV
7.2.1. Dramaturgos (Gómez Manrique, Juan del Encina y
Lucas Fernández)

|