TEATRO ESPAÑOL DE LOS SIGLOS DE ORO

 

PRESENTACIÓN

TEMARIO
 
 
 
 

RECURSOS

BIBLIOTECA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

 

Arellano, Ignacio, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid: Gredos, 1999.

Arellano, Ignacio, “Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada”, Cuadernos de Teatro Clásico, 1, 1988, 27-49.

Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo xvii, Madrid: Cátedra, 1995.

Arellano, Ignacio, Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Bances Candamo”, Christoph Strosetzki (ed.), Teatro español del Siglo de Oro. Teoría y práctica, Frankfurt-Madrid: Iberoamericana, 1988, 1-26.

Arellano, Ignacio, “Valores visuales de la palabra en el espacio escénico del Siglo de Oro”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 19, 1995, 411-443.

Arróniz, Othón, La influencia italiana en el nacimiento de la comedia española, Madrid: Gredos, 1969.

Arróniz, Othón, Teatros y escenarios del Siglo de Oro, Madrid: Gredos, 1977.

Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente (Con cinco entremeses inéditos de don Francisco de Quevedo), Madrid: Gredos, 1971.

Aubrun, Charles V., La comedia española (1600-1680), Madrid: Taurus, 1981.

Cuadernos de teatro clásico, 6, 1991 [corrales de comedias].

Bentley, Eric, La vida del drama, México: Paidós, 1998.

Bibliografías en el Bulletin of the Comediantes [acceso mediante Project Muse].

BIDIUAM. Biblioteca digital de la Universidad Autónoma Metropolitana. (La profesora indicará las bases de datos que deben consultarse preferenteente).

Casa, Frank P.,  Luciano García Lorenzo y Germán Vega García-Luengos, dirs., Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 2002.

La casa di Lope, Bibliografía de trabajos publicados sobre el teatro del Siglo de Oro.

Criticón [revista académica], reprod en Centro Virtual Cervantes.

Dalmasso, Osvaldo B., El teatro prelopesco, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1968.

Dialnet. Sistema abierto de inforación de revistas publicadas en castellano. Universidad de La Rioja.

Díez Borque, José María, ed., Actor y técnica de representación del teatro clásico español, London: Tamesis, 1989.

Díez Borque, José María, “Aproximación semiológica a la escena del teatro del Siglo de Oro español”, Semiología del teatro, ed. J. Mª. Díez Borque y L. García Lorenzo, Barcelona: Planeta, 1975, 49-92.

Díez Borque, José María, dir., Espacios teatrales del Barroco español: calle, iglesia, palacio, universidad. Kassel: Reichenberger, 1991.

Díez Borque, José María, Sociología de la comedia española del siglo xvii, Madrid: Cátedra, 1976.

Díez Borque, José María, “El teatro en el siglo xvi”, en Historia de la literatura española, t. ii, ed. J. Mª. Díez Borque, Madrid: Taurus, 1980, 321-389.

Díez Borque, José María, ed., Teatro y fiesta en el Barroco. España e Iberoamérica, Barcelona: Serbal, 1986.

Edad de Oro.

Edad de Oro, 5, 1986: Los géneros literarios teatro.

Edad de Oro, 16, 1997:El nacimiento del teatro moderno.

Egido, Aurora, ed., La escenografía del teatro barroco, Salamanca: Universidad de Salamanca-Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1989.

Entrambasaguas, Joaquín de y Manuel Fernández Nieto, “El teatro en el siglo xvii”, Historia de la literatura española, t. ii, ed. J. Mª Díez Borque, Madrid: Taurus, 1980, 643-704.

Fernández de Moratín, Leandro, Orígenes del teatro español. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007. (Reprod. dig. de Obras completas de..., 1857). 

Ferrer Valls, Teresa, [Artículos].

Ferrer Valls, Teresa, La práctica escénica cortesana. De la época del Emperador a la de Felipe III, London: Tamesis, 1991.

García Lorenzo, Luciano (ed.), La construcción de un personaje: el gracioso. Madrid: Fundamentos, 2005.

García Lorenzo, Luciano (ed.), La criada en el teatro español del Siglo de Oro. Madrid: Fundamentos, 2008.

García Lorenzo,  Luciano (ed.), El figurón. Texto y puesta en escena. Madrid: Fundamentos, 2007.

GRISO. Grupo de Investigación Siglo de Oro. Universidad de Navarra. (Libros y artículos, de colecciones varias, digitalizados).

Hesse, Evertt W., Análisis e interpretación de la comedia. Madrid: Castalia, 1968. [Incluye análisis de tres obras del curso]

Huerta Calvo, Javier (dir.), Historia del teatro breve en España. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert (Teatro Breve Español III), 2008).

Huerta Calvo, Javier (dir.), Historia del teatro español. I De la Edad Media a los Siglos de Oro. Madrid: Gredos, 2003.

El gracioso en el teatro español del Siglo de Oro, Criticón, 60, 1994.

Lauer, Robert A., Bibliografía infoasistida.

Maravall, José Antonio, Teatro y literatura en la sociedad barroca. Barcelona: Crítica, 1990.

McKendrick, Melveena, El teatro en España. Trad. de José Antonio Desmonts. 2a. ed. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta, editor, 2003.

Neumeister, Sebastian, “Las clases de público en el teatro del Siglo de Oro y la interpretación de la comedia”, Iberoromania, 7, 1978, 106-119.

Newels, Margarete, Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro, London: Tamesis, 1974.

Oleza, Joan, [Artículos].

Olson, Elder, Teoría de la comedia. Bruce W. Wardropper, La comedia española del Siglo de Oro, trad. Salvador Oliva y Manuel Espín, Barcelona: Ariel, 1978.

Pérez Priego, Miguel Ángel, El teatro y la teatralidad del Barroco. (Ensayo de introducción al tema), Barcelona: Planeta, 1969.

Orozco Díaz, Emilio, El teatro en el Renacimiento, Madrid: Ediciones del Laberinto, 2004.

Recursos y revistas académicas, FRA [L. von der Walde M.] (También en el botón RECURSOS).

Revistas académicas, Hispanomedievalismo: revistas [L. von der Walde M.]

Rodríguez Cuadros, Evangelina, Diccionario crítico e histórico de la práctica escénica en el teatro de los Siglos de Oro. (Parnaseo, Universitat de València).    

Ruano de la Haza, José Mª., “Hacia una metodología para la reconstrucción de la puesta en escena de la comedia en los teatros comerciales del siglo XVII”, Criticón, 42, 1988, 81-102.

Ruano de la Haza, José Mª., La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro. Madrid: Castalia, 2000.

Ruano de la Haza, José Mª., y John J. Allen, Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid: Castalia, 1994.

Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español. (Desde sus orígenes hasta 1900), 8ª ed., Madrid: Cátedra, 1992.

Sánchez Escribano, Federico, y Alberto Porqueras Mayo, Preceptiva dramática española del Renacimiento y del Barroco. Madrid: Gredos, 1965.

Teatro de palabras [revista académica]. [Primer número en marzo de 2007].

Ubersfeld, Anne, Semiótica teatral, Madrid: Cátedra, 1989.

Valbuena Prat, Ángel, El teatro español en su Siglo de Oro, Barcelona: Planeta, 1969.

Varey, John E., Cosmovisión y escenografía: el teatro español en el Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 1987.

Vida teatral en el Siglo de Oro, recop. José Hesse, Madrid: Taurus, 1965.

Vitse, Marc, Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du xvii siècle, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1990.

Wilson, Edward M., y Duncan Moir, Historia de la literatura española 3. Siglo de Oro: teatro (1492-1700), trad. Carlos Pujol, Barcelona: Ariel, 1974.


PUBLICACIONES SOBRE TEATRO ÁUREO DE LA PROFESORA
:

Walde Moheno, Lillian von der, Introducción, edición y notas. Tirso de Molina, El burlador de Sevilla. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Walde Moheno, Lillian von der, Prólogo y edición de Juan Ruiz de Alarcón, El tejedor de Segovia. Biblioteca Alarconiana. Ciudad de México: UNAM y Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero, 2018, 184 pp.

Walde Moheno, Lillian von der, Introducción, edición y notas de Juan Ruiz de Alarcón, El tejedor de Segovia. Col. Obras dramáticas completas de Juan Ruiz de Alarcón 16. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019, 197 pp.

 

Walde Moheno, Lillian von der,  Indiano simple embustero”, en Dramaturgia española y novohispana (siglos XVI‑XVII). Ed. de Serafín González y Lillian von der Walde Moheno. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, 1993, pp. 149-158.

Walde Moheno, Lillian von der, Amores, dinero e indianos. A propósito de La esclava de su galán”, en Texto y Espectáculo. Selected Proceedings of the “Fifteenth International Golden Age Spanish Theatre Symposium” (March 8-11, 1995) at The University of Texas, El Paso. Ed. by José Luis Suárez García. Spanish Literature Publications Company, York (South Carolina), 1996, pp. 117-129.

Walde Moheno, Lillian von der, Lo esencial y lo arbitrario. Un acercamiento a La vengadora de las mujeres, de Lope de Vega”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 48:1 (2000), 95-104.

Walde Moheno, Lillian von der, La disputatio en El examen de maridos”,  Ignacio Arellano y Germán Vega García-Luengos, eds. Calderón: innovación y legado. Actas selectas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. Ibérica, 36. New York: Peter Lang, 2001, 385-399.

Walde Moheno, Lillian von der,  “Recreación de una fuente: Grisel y Mirabella en La ley ejecutada”, Medievalia 32-33 (2001) [2002], 37-42.

Walde Moheno, Lillian von der, De desorden y trasgos en La dama duende”. Aurelio González, ed., Calderón 1600-2000, México: El Colegio de México, 2002, 169-186.

Walde Moheno, Lillian von der, La melindrosa de Lope”, en Melchora Romanos, Ximena González y Florencia Calvo, eds., Estudios de teatro español y novohispano. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-aitenso, 2005, pp. 205-217.

Walde Moheno, Lillian von der, De hechicería, homosexualidad y otras cosas. La comicidad en La vengadora de las mujeres de Lope de Vega”, en María José Rodilla y Alma Mejía, eds., Memoria y literatura: Homenaje a José Amezcua, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2005, pp. 195-214.

Walde Moheno, Lillian von der, El influjo de la tradición amorosa de corte ovidiano en El desdichado en fingir de Ruiz de Alarcón”, en Germán Vega García Luengos y Rafael González Cañal, eds., Locos, figurones y quijotes en el teatro del los Siglos de Oro, Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 481-492.

Walde Moheno, Lillian von der, La estructura dramática de El desdichado en fingir: Dispositio, versificación y semántica”, en Lillian von der Walde, María José Rodilla, et al., “Injerto peregrino de bienes y grandezas admirables”. Cultura y literatura española e hispanoamericana (siglos xvi-xvii). México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2007, pp. 251-269.

Walde Moheno, Lillian von der, La estructura dramática de La prueba de las promesas de Ruiz de Alarcón”, Teatro de palabras. Revista sobre teatro áureo, 1 (2007), 203-217.

Walde Moheno, Lillian von der, Entremés de La Franchota como texto espectacular”, en Anuario Calderoniano (La interpretación de Calderón en la imprenta y en la escena, coord. por Ignacio Arellano y Aurelio González), 1 (2008), 333-349.

Walde Moheno, Lillian von der, De la apariencia horrible en El burlador de Sevilla. Dramaturgia y espectáculo teatral en la época de los Austrias, España y América. Ed. de Judith Farré Vidal. Áurea Hispánica, 59. Frankfurt: Universidad de Navarra-Iberoamericana Vervuert: 2009, pp. 381-391.

Walde Moheno, Lillian von der, El tejedor de Segovia, de Ruiz de Alarcón: objetos y escenificación”, en Cuatro triunfos áureos (Mira, Vélez, Rojas y Moreto) y otros dramaturgos: España y América. Ed. de Aurelio González, Lillian von der Walde y Serafín González. México: El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, AITENSO, 2010, pp. 553-562.

Walde Moheno, Lillian von der, La anónima comedia El texedor de Segovia en relación con la de Juan Ruiz de Alarcón: análisis intertextual”, en Germán Vega García Luengos “La anónima comedia El texedor de Segovia en relación con la de Juan Ruiz de Alarcón: análisis intertextual”, en Germán Vega García Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada, Cuatrocientos años del “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega Serie Literatura, Olmedo Clásico 4, Valladolid: Universidad de Valladolid-Ayuntamiento de Olmedo, 2010, 1085-1094 .

Walde Moheno, Lillian von der, Caracterización del antagonista en El tejedor de Segovia de Ruiz de Alarcón”, en Ysla Campbell (ed.), Alarconiana. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2011, pp. 171-184.

Walde Moheno, Lillian von der, Caracterización en El tejedor de Segovia, de Juan Ruiz de Alarcón: Chichón (afectos y representación)”, S. González, L. von der Walde et al. (eds.), Plumas, pinceles, acordes. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos XVI al XVIII). Vol. 1, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2011, pp. 311-324..

Walde Moheno, Lillian von der, La poética del horror en El texedor de Segovia de Ruiz de Alarcón”, en Ysla Campbell, ed., Alarconiana. Estudios sobre la obra de Juan Ruiz de Alarcón. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013, pp. 81-90.

Walde Moheno, Lillian von der, El texedor de Segovia, de Juan Ruiz de Alarcón”, en Édgar Reza (ed.), La Calle del Buen Retiro. Memoria del Festival de Teatro Áureo (Guanajuato. México 2012). Guanajuato: Fundación Cervantista Enrique y Alicia Ruelas, Universidad de Guanajuato y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2014, pp. 47-60.

Walde Moheno, Lillian von der: reseña a J. R. Alcántara Mejía, A. Ontiveros. D. Cazés Gryj (coords.), Dramaturgia y teatralidad del Siglo de Oro: la presencia jesuita, en Destiempos 9:43 (2015), 24-31.

Walde Moheno, Lillian von der, Las mujeres de Pedro Alonso. (El texedor de Segovia, de Ruiz de Alarcón)”. Ysla Campbell, ed., Alarconiana. Estudios sobre la obra de Juan Ruiz de Alarcón. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015, pp. 11-28.

Walde Moheno, Lillian von der, El parricidio en La crueldad por el honor, de Juan Ruiz de Alarcón”. eHumanista, 32 (2016), 191-200.

Walde Moheno, Lillian von der, El Viejo, el Amor y la Hermosa como texto espectacular”. Letras (Universidad Católica Argentina) 72 (2015), 199-212. Núm. monográfico: Studia Hispanica Medievalia X, vol. 2.

Walde Moheno, Lillian von der, Cultura popular en El texedor de Segovia, de Ruiz de Alarcón. Ysla Campbell y Édgar García Valencia (eds.), Alarconiana IV. Estudios sobre la obra de Juan Ruiz de Alarcón. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2017, pp. 145-160.

Walde Moheno, Lillian von der, Modificaciones a la leyenda de María Egipcíaca en La gitana de Menfis, de Juan Pérez de Montalbán. Florencia Calvo y Gloria Chicote (comps.), Buenos Aires-Madrid-Muenos Aires. Homenaje a Melchora Romanos. Buenos Aires: EUDEBA, 2017, pp. 503-512.

Walde Moheno, Lillian von der, Bandoleros. José Martínez Torrejón, Esther Fernández y Alejandro García Reidy (eds.), El teatro clásico en su(s) cultura(s): de los Siglos de Oro al siglo XXI. New York: AITENSO-Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2017, pp. 265-281.

Walde Moheno, Lillian von der, Retórica visual en El Antichristo, de Juan Ruiz de Alarcón”. Ysla Campbell, ed. 25 años de la AITENSO. Homenaje a Francisco Ruiz Ramón. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2017, pp. 83-109.

Walde Moheno, Lillian von der, El retablo de las maravillas de Cervantes: construcción metateatral y principio de realidad, en Rafael González Cañal y Almudena García González (eds.)., El teatro de Cervantes y el nacimiento de la comedia española. Corral de Comedias 39. Cuenca: Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017, pp. 355-363.

Walde Moheno, Lillian von der, “Intervenciones de edición en El texedor de Segovia: el caso de las acotaciones”, en Ysla Campbell (ed.), Alarconiana V. Estudios sobre la obra de Juan Ruiz de Alarcón. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019, pp. 171-184.

 Walde Moheno, Lillian von der, La pasión concupiscente en La cisma de Ingalaterra de Calderón de la Barca. Análisis estilístico. Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla. Batihoja 60. New York: IDEA/IGAS, 2019, pp. 319-329.

Walde Moheno, Lillian von der, “Recursos estilísticos en el Aucto de la conversión de la Madalena”, en Dann Cazés Gryj y Aurelio González (coords.), Teatro, personaje y discurso en el Siglo de Oro. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2020, pp. 348-365.

 

Dramaturgia española y novohispana (siglos XVI‑XVII).  ed. de Serafín González y Lillian von der Walde Moheno. México: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 1993.

Palabra crítica (Estudios en homenaje a José Amezcua). ed. de Serafín González y Lillian von der Walde Moheno. México: Fondo de Cultura Económica—Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, 1997.

Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación (Actas selectas del X Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro), ed. de Aurelio González, Serafín González y Lillian von der Walde Moheno. Universidad Autónoma Metropolitana—El Colegio de México—Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, México, 2003 (Cultura Universitaria / Serie Ensayo 75).

“Injerto peregrino de bienes y grandezas admirables”. Cultura y literatura española e hispanoamericana, siglos xvi al xviii, ed. de Lillian von der Walde, Gustavo Illades y Serafín González. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2007.

Cuatro triunfos áureos  y otros dramaturgos de los Siglos de Oro, ed. de Aurelio González, Serafín González y Lillian von der Walde. México: El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, AITENSO, 2010, pp. 697.

Plumas, pinceles y acordes. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos xvi al xviii), ed. de Serafín González, Lillian von der Walde et al. 2 vols. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2011.

Retórica aplicada a la literatura medieval y de los siglos XVI y XVII, ed. de Lillian von der Walde. Ciudad de México: Editorial Grupo Destiempos, 2016, 620 pp.

Arte retórica y análisis literario, ed. de Lillian von der Walde Moheno y Marx Arriaga Navarro. Col. Retórica 2. Ciudad de México: Grupo Editorial Destiempos y Dirección General de Bibliotecas, 2020.

Todas las publicaciones

Canal de YouTube de la profesora. (En construcción).

©LILLIAN VON DER WALDE MOHENO
ENERO 2007
Modificación:
AGOSTO 2021