SIGNOS LITERARIOS Y
LINGÜÍSTICOS 5.1 (2003)
Preliminares
El legado de los cantores: historia y poesía
de América en el Canto General Christina Karageorgou-Bastea
Don Quijote y la búsqueda de un sueño
Valentina Gutiérrez
La secreta sociedad: Arlt, Borges y Piglia
Laurette Godinas
«Apártense vacas que la vida es corta».
La visión carnavalesca de la vida en Cien años de soledad
Verónica Gabriela Nava Estrada
Ficciones oculares y topográficas: Los
deseos y su sombra de Ana Clavel
Isabel Alicia Quintana
Onetti: periodismo y literatura Rocío Antúnez
Olivera
La crítica literaria de Jean-Pierre Richard y
el método de archivo de Michel Foucault
Graciela Lechuga Solís
El español como segunda lengua.Descripción de algunas estructuras producidas por niños hablantes de tres lenguas indígenas
Antoinette Hawayek
¿Dónde reside tu “espíritu ardiente”?
Ana Ramos
La modalidad guaranihablante o la improbable
transición desde el bilingüismo social hasta
el bilingüismo escolar en Paraguay
Héctor Muñoz Cruz
El problema del protagonismo dramático en
Los empeños de un engaño
Serafin González
La metaficción corno recurso de lo fantástico
en “La fiesta brava” de José Emilio Pacheco
Alfonso Macedo Rodríguez
Otra vez Eva y Lilith. La reescritura de los
mitos
de género por tres escritoras mexicanas: Vicky Nizri, Rosa Beltrán y
Cristina Rivera Garza
Adriana González Mateos
Reseñas
|
|
SIGNOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS 5.2
(2003)
Preliminares
Usos de la metateatralidad: Los pasos de Lope
de Rueda
Alfredo Hermenegildo
El teatro cervantino en la crítica y la escena
modernas
Aurelio González
Burlas carnavalescas a don Quijote en El
hidalgo de la Mancha, comedia de tres ingenios
Carlos Mata Induráin
Toledo, plaza de armas de la fe, y los autos
toledanos de Calderón
Ignacio Arellano
Apariencia y realidad en La verdad
sospechosa
Serafín González
Reseñas
|
SIGNOS LITERARIOS Y
LINGÜÍSTICOS 4.1 (2002) Preliminares
Presentación Ramón Alvarado Irene Fonte
Sobre la terminología científica: su empleo y reformulación en el lenguaje cotidiano
Ma. de Lourdes Berruecos Villalobos
Las voces del derecho natural y el derecho
positivo
María Eugenia Vázquez Laslop
Los titulares de prensa en Internet: un
análisis aspectual
Roberto Flores
Las tres dimensiones performativas y su grado
de peso: análisis de un caso Katya Mandoki
Este y algunos otros marcadores
pragmáticos en narraciones orales
Claudia Reyes Trigos
Las funciones del marcador discursivo “Bueno”
en el discurso pedagógico
Laura A. Hernández Ramírez
Lengua, discurso, argumentación
Gilberto Giménez M.
La argumentación como macro-operación de la
lógica natural
Lidia Rodríguez Alfano
Los nexos adversativos como marcadores del dialogismo virtual en el discurso argumentativo
Silvia Gutiérrez Vidrio
Notas sobre el humor político Sirio Possenti
Reflexiones sobre la compleja relación entre
ideología y género discursivo Rodney Williamson
El “posicionamiento” de El País a partir de la construcción discursiva de actores y grupos sociales en el conflicto de
Chiapas Gerardo Gutiérrez Cham
Encuentros utópicos en el discurso del viejo
Antonio
Dalia Ruiz Ávila
Reseñas
|
|
SIGNOS LITERARIOS Y
LINGÜÍSTICOS 4.2 (2002) Preliminares
Presentación Ramón Alvarado Irene Fonte
El genérico masculino en el discurso
parlamentario Regina Musselman Shank
La descripción y sus operaciones lógicas desde
la perspectiva del género en el habla de Monterrey Alicia Verónica Sánchez
Martínez
El habla coloquial femenina en el discurso de
Las niías bien de Guadalupe Loaeza Patricia Córdova Abundis
María Antonieta Corona Zenil
El discreto encanto del refranero: la
violencia simbólica contra las mujeres y algunos hombres
Anna María Fernández Poncela
Una cartografia didáctica para el análisis
intertextual
Lauro Zavala
Montevideo en el Uruguay del centenario:
Construcciones monumentales
Rocío Antúnez
Detrás de nosotros estamos ustedes. La ironía
en el discurso del subcomandante Marcos
Laura Hernández Martínez
Ser o no ser triqui: entre lo narrativo y lo
político Alexis López Pérez
Iterabilidades: los discursos de la Internet y
la interpelación José Carbajal Romero
Narrativa popular: memoria y política María
Mercedes Ruiz Muñoz
Reseñas
|
SIGNOS LITERARIOS Y
LINGÜÍSTICOS 3.1 (2001) Preliminares
Presentación Julio Ortega
Escritura colonial, lectura poscolonial: el
sujeto trasatlántico
Julio Ortega
Perspectivas españolas de América: ¿América española o transculturación hispánica?
Mario J Valdés
Carne color corrupción: bilengua e hibridez en
La autobiografia de mi madre de Jamaica Kincaid
Áurea María Sotomayor
Notas sobre los estudios culturales en
y sobre
América Latina: El reclamo de Antonio Cornejo Polar
Raúl Bueno
La carta ficticia como género narrativo en el
temprano periodismo decimonónico colombiano
Flor María Rodríguez-Arenas
El mundo en fuga de Alejandro Rossi. Una aproximación a La fábula de las regiones
Goretti Ramírez
Reflexiones sobre Ariel a cien años de
su publicación
Mariha L. Canfield
Poéticas,híbridas: Gustavo Pérez Firmat y
Pablo Medina
Isabel Álvarez-Borland
Reseñas
|
|
SIGNOS LITERARIOS Y
LINGÜÍSTICOS 3.2 (2001) Preliminares
Poéticas de una pasión patibularia. Lizardi y
su Unipersonal del arcabuceado
Gustavo Illades Aguiar
Sobre la interfase fonología-sintaxis.
Procesos de sandhi en el español estándar hablado en Ciudad de La Habana
Elizabeth Santana Cepero
Cuerpo y fantasmas del México imaginario de
Carlos Fuentes en su literatura
Aralia López González
Feminismo, posmodernidad y poscolonialismo en
Ella escribía poscrítica
Nara Araújo
Reseñas
|
SIGNOS LITERARIOS Y
LINGÜÍSTICOS 2.1 (2000)
Preliminares
Fray Luis de León's “Alma región luciente”: A Philological Seduction
A. Robert Lauer
Similitudes y diferencias. El desarrollo de la
acción en No hay mal que por bien no venga
Serafin González
La identidad nacional y la conciencia criolla
en los autores del Barroco novohispano
Alexandra Terezie Berendová
“Porque non siembra y á pan” (c 1838): El
clero en la lírica popular antigua
Laurette Godinas
La modernidad y las narrativas mexicanas contemporáneas: tres novelas de fundación
Aralia López González
Ciudad neoliberal y los devenires de la homosexualidad en las crónicas urbanas de Pedro Lemebel
Lucía Guerra Cunningham
El léxico de los nombres “de pila”: lenguas en
contacto en los planos individual y social
Yolanda G. López Franco
Primeras experiencias con el método de
enseñanza del francés TEMPO en la Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa
Alicia Pérez-Prina Bagatto
Los años con Laura Díaz: Hacia una
hermenéutica del tiempo narrativo
Julio Ortega
Género y estructura del Libro de los
engaños
Graciela Manjarrez
Reseñas |
|
SIGNOS LITERARIOS Y
LINGÜÍSTICOS 2.2 (2000) Preliminares
Presentación Ana María Morales José
Miguel Sardiñas
El enigma, el amor y la muerte: posibilidades
de lo fantástico en Constancia y otras novelas para vírgenes, de
Carlos Fuentes
Georgina García-Gutiérrez
Las fronteras de lo fantástico
Ana María Morales
La sintaxis del secreto en Juana Manuela
Gorriti
Pablo A. J. Brescia
La poética del contraste en “Nelly”, de
Eduardo Ladislao Holmberg
Rodrigo Guzmán Conejeros
El paraguas misterioso: La novela por entregas
y lo fantástico
Evelia Romano
El fantástico en El criador de gorilas
de Roberto Arlt
Pampa Olga Arán
Lo fantástico en dos libros de Elena Garro
Raúl Calderón Bird
Lo fantástico y el proceso creativo en La
invención de Morel
Mara L. García
Biografla del infinito:La noción de
transfinitud en Georg Cantor y su presencia en la prosa de Jorge Luis Borges
Juan Antonio Hernández
El orden alterno en algunas teorías de lo
fantástico y el cuento cubano de la revolución
José Miguel Sardiñas
Funciones de lo fantástico en la narrativa
argentina posterior al proceso: La Ciudad ausente de Ricardo Piglia
Malva E. Filer
Nueva literatura de terror fantástico en
Argentina:
El mal menor, de C. E. Feiling
Eisterer-Barceló
La literatura fantástica corno un saber para
enseñar Juana Porro
Bibliografía sobre literatura fantástica
Ana María Morales
José Miguel Sardiñas
Reseñas
|
SIGNOS LITERARIOS Y
LINGÜÍSTICOS 1.1 (1999)
Preliminares
Presentación Lillian von der Walde
Moheno
El sueño del infierno del Marqués
Graciela Cándano Fierro
El más verdadero hidalgo y el más noble
caballero.
Las múltiples miradas sobre don Quijote
Alma Mejía
Memorias cruzadas: la imagen de Pablo Neruda
entre la autobiografía y la ficción
Matías Barchino
Fiesta mexicana: primera recepción de Aura
Alejandro Higashi
Ernesto Sábato y la búsqueda de lo Absoluto
Juan Antonio Rosado Z.
Educación y lenguaje en contextos
indoafroamericanos de la costa caribe de Nicaragua
Héctor Muñoz Cruz
“Insomnio”: la poesía desarraigada de Dámaso
Alonso
Pedro C. Cerrillo
La construcción de una escena enunciativa en
el discurso periodístico
Irene Fonte
La lectura literaria como arte de
performance:
la teoría transaccional de Louise Rosenblatt y
sus implicaciones pedagógicas
Margaret Lee Zoreda
Reseñas
|
|
SIGNOS LITERARIOS Y
LINGÜÍSTICOS 1.2 (1999) Preliminares
Entre la depresión y la incapacidad de
escribir. El Epistolario (1918-1940) de José Gorostiza
Evodio Escalante
Los símbolos del mal en El Señor Presidente,
de Miguel Ángel Asturias
Juan Antonio Rosado Z.
Perfiles de mujer en Cantar de ciegos
de Carlos Fuentes
Graciela Monges Nicolau
Análisis del perfil, intereses y prioridades
de formación académica en lenguas extranjeras de los usuarios del Centro de
Estudio Autodirigido de la UAM-Iztapalapa
Javier Vivaldo Lima, María Virginia Mercau Appiani,
Teresita del Rosario Caballero Robles y María Teresa Flores Revilla
Proyecto piloto de sensibilización de los
"aprendientes”
en el salón de clase respecto del aprendizaje de una lengua extranjera
Maria Virginia Mercau Appiani, Javier Viivaldo Lima
y Teresita del Rosario Caballero Robles
El ocaso de la veracidad: Surarnérica en la
narrativa de viajes de Christopher lsherwood y Bruce Chatwin
Gilberto Gómez Ocampo
Tirante como medianero
Celedonio Reyes Anzaldo
“La miel de la locura”. Querida familia
de Aline Pettersson
Ana Rosa Domenella
Reseñas
|