Programa de Ecdótica y Paleografía
Lillian von der Walde Moheno
Este curso da tratamiento
a dos materias. En una, los estudiantes aprenden cómo se realiza una
edición crítica en verdad rigurosa; para ello se brindan los conceptos y
las metodologías ecdóticas (o de crítica textual). En la otra, se
pretende que los alumnos sean capaces de leer, transcribir y fechar
documentos antiguos, por lo que se estudian las características
generales de tales documentos y los tipos de escrituras que privan en
diferentes siglos.
Carga académica y
evaluación
Controles de lectura, en
su caso, y aplicar con eficiencia los conocimientos adquiridos en la
investigación de grado, mediante la elaboración de un apartado de la
misma.
Temario
Ecdótica
I. Metodologías
II.
Conceptos fundamentales
III.
La recensio
IV.
La constitutio textus
V.
La dispositio textus
VI.
El aparato crítico
Paleografía
I. Significado, objeto y método de la paleografía
II. Tipos de escrituras
III. Letras y abreviaturas
Ecdótica
Bédier, Jean, “La tradition manuscrite du Lai de l’ombre.
Réflexions sur l’art d’éditer les anciens textes”.
Romania 54 (1928), 161-196.
Blecua, Alberto, Manual de crítica textual. Literatura y
Sociedad 33. Madrid: Castalia, 1983.
Blecua, Alberto, Ignacio
Arellano y Guillermo
Serés (eds.), El teatro
del Siglo de Oro. Edición e interpretación. Biblioteca Áurea
Hispánica 61. Madrid: Universidad de Navarra,
Iberoamericana, Vervuert, 2009.
Canellas, Ángel, “Paleografía y Bibliología”. José María Díez
Borque (coord.), Métodos de
estudio de la obra literaria. Madrid: Taurus, 1985, 19-66.
Castellani, Arrigo,
Bédier avait-il raison? La méthod de Lachmann
dans les éditions de textes du Moyen Âge. Leçon inaugurale donnée à
lÙniversité de Fribourg le 2 juin 1954. Fribourg ; Éditions
Universitaires, 1957.
Repr. En Saggi di
lingüistica e filologia italiana e romanza (1946-1976).
Roma: Salerno, 1980, 3: 161-200.
Cavallero, Pablo Adrián, “El concepto de «error» y el criterio de
enmienda. Incipit 8 (1988), 73-79.
Cayuela, Anne (ed.),
Edición y literatura en España (siglos XVI y XVII). Postfacio Roger Chartier. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012.
Cebrián, José, En la Edad de Oro. Estudios de ecdótica y
crítica literaria.
México: El Colegio de México, 1999.
Contini, Gianfranco, Breviario di ecdotica. Milano-Napoli:
Riccardo Ricciardi Editore, 1986.
Corfis,
Ivy A., “Glossing Celestina”. La corónica 26.2 (1988),
143-160.
Dearing,
Vinton Adams,
A Manual of Textual Analysis. Berkeley & Los Angeles: University of
California Press, 1959.
Fernández Valladares, Mercedes, “Un taller de
imprenta para la
Farsa llamada dança de la muerte: Burgos como foco difusor del teatro de cordel en el siglo
xvi”.
Revista de Filología Románica 20 (2003), 7-23.
Fradejas Rueda,
José Manuel, Introducción a la
edición de textos medievales castellanos.
Madrid: UNED, 1992.
Giuliani, Luigi y Victoria
Pineda,
La edición del diálogo teatral (siglos XVI y XVII) .
Firenze: Firenze University Press, 2021.
Giuliani, Luigi y Victoria
Pineda,
"Entra el editor y dice": ecdótica y acotaciones teatrales (siglos XVI y XVII) .
Venezia: Edizioni Ca’ Foscari, 2018.
Ham, Edward B., “Textual Criticism and Common
Sense”.
Romance Philology
12
(1959),
198-215.
Loffman, Claire and Harriet
Phillips (eds.), A Handbook of Editing Early Modern Texts.
London:
Routledge, 2018 (eBook).
Maas, Paul,
Crítica del texto. Trad. de
Andrea Baldissera y Rafael Bonilla Cerezo. Sevilla: Universidad
Internacional de Andalucía, 2012.
Montaner Frutos,
Alberto y Fernando Montaner Frutos,
Forum
“Letters on Manuscript Culture in Medieval Spain”.
La corónica 27.1 (1998), 162-182.
Morocho Gayo,
Gaspar, “La crítica textual desde el Renacimiento hasta Lachmann (III)”. G. Morocho
Gayo, Estudios de crítica textual. “In memoriam”. Ed. Miguel E.
Pérez Molina. Murcia: Universidad de Murcia, 2004, 63-89.
Morocho Gayo,
Gaspar, “Panorámica de la crítica textual contemporánea (y IV)”. G. Morocho Gayo,
Estudios de crítica textual. “In memoriam”. Ed. Miguel E. Pérez
Molina. Murcia: Universidad de Murcia, 2004, 91-115.
Morocho Gayo,
Gaspar, “Sobre crítica textual y disciplinas afines”. G. Morocho Gayo, Estudios
de crítica textual. “In memoriam”. Ed. Miguel E. Pérez Molina.
Murcia: Universidad de Murcia, 2004, 117-128.
Orduna, Germán,
Ecdótica. Problemática de la
edición de textos. Kassel: Reichenberger, 2000.
Orduna,
Germán, Fundamentos de Crítica textual. Ed. de Leonardo Funes y José
Manuel Lucía Megías. Madrid: Arco/Libros, 2005.
Pérez Priego,
Miguel Ángel, La edición de textos.
2ª ed. Madrid: Síntesis, 2011.
Pérez Priego,
Miguel Ángel, Ejercicios de crítica textual. Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 2010.
Rico,
Francisco (dir.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2000.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro,
Cómo editar
los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica.
Madrid: Arco/Libros, 1998.
Spina, Segismundo,
Introdução á edótica (crítica textual). São Paulo:
Cultrix-Universidade de São Paulo, 1977. Walde Moheno, Lillian von der, “Intervenciones de edición en El texedor de Segovia: el caso de las acotaciones”, en Ysla Campbell (ed.), Alarconiana V. Estudios sobre la obra de Juan Ruiz de Alarcón. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019, pp. 171-184.
West,
Martin L.,
Textual Criticism and Editorial Technique
applicable to Greek and Latin texts.
Stuttgart: B. G. Teubner, 1973.
Paleografía
Las abreviaturas en lo enseñanza medieval y la transición del saber.
Barcelona: Universidad de Barcelona,
1990.
Arévalo Jordán, Víctor Hugo, Introducción a la paleografía hispanoamericana. 2ª
reimp. corr. y aum. Córdoba: Ediciones del Sur, 2003.
Arribas Arranz, Filemón,
Paleografía documental
hispánica. 2 vols. Valladolid: Sever-Cuesta, 1965.
Battelli,
Giulio. Lezioni di Paleografía.
4ª ed. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana, 1999.
Bischoff,
Bernard. Paléographie de
l'Antiquité romaine et du Moyen Age occidental.
Paris: Picard, 1985.
Bribiesca Sumano, María Elena,
Notas
introductorias al estudio de la paleografía.
México: Secretaría de Educación Pública, 1980. Capelli, Adriano. Dizionario di abbreviature latine ed italiane. 6! E. Milan: Ulrico Hoepli, 2004.
Carlin,
A. Roberta,
A paleographic guide to
Spanish abbreviations.
1500-1700. Boca Raton (FL) : Universal
Publishers, 1999.
Champollion, M. A. Paléographie des classiques latines.
Paris: Ernest Panckoucke, 1859.
Cortés Alonso,
Vicenta, La escritura y lo
escrito. Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI
y XVII. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986.
Duranti,
Luciana, Diplomática. Usos nuevos para una antigua ciencia. Carmona: S & C
Ediciones, 1997.
Floriano Cumbreño,
Antonio C. “Curso general de Paleografía”, y “Paleografía y Diplomática españolas”.
Oviedo: Imprenta La Cruz. Oviedo, 1946.
Galende Díaz,
Juan Carlos. Diccionario general de abreviaturas españolas. Madrid: Verbum, 2001.
García Villada, Zacarías, Paleografía española, precedida de una introducción sobre la
paleografía latina… T. I. Madrid:
Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas,
1923.
Guerrero Gómez, María Elena,
Diccionario de
abreviaturas novohispanas. Proyecto
Ak´ab Ts´ib del Centro de Estudios Mayas del Instituto de
Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
Ladrón de Guevara León, María Mercedes, Manual de paleografía. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana-Archivo General de la Nación, 1996.
López de Toro, José, Abreviaturas hispánicas. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas,1957.
Marín Martínez,
Tomás, Paleografía y diplomática.
2 vol. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1991.
Millares Carlo, Agustín,
Tratado de paleografía española. 3 vols. Madrid: Hernando, 1932. (Reed.
Madrid: Espasa-Calpe, 1983).
Muñoz y Rivero, Jesús, Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII al
XVII. 2ª ed. corr. y aum. Madrid: Viuda de Hernando y Compañía,
1889.
Núñez Contreras,
Luis. Manual de paleografía:
fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII.
Madrid: Cátedra, 1994.
De re
paleographica.
Seminario de paleografía,
diplomática y codicología
de la
Universitat Autònoma de Barcelona:
http://www.derepalaeographica.es/
Pezzat Arzave, Delia,
Aprendizaje
de paleografía para documentos novohispanos. México: Quivira, 2011.
Pezzat Arzave,
Delia, Elementos de paleografía
novohispana. México: UNAM, 1990.
Riesco Terrero,
Ángel (ed.), Introducción a la
paleografía y a la diplomática general. Madrid: Síntesis, 2000.
Silva Prada,
Natalia, Manual de paleografía y
diplomática hispanoamericana, siglos XVI, XVII y XVIII. México:
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 2001.
The Spanish
Paleography Digital Teaching and Learning Tool. (CUNY
Dominican Studies Institute, City College of New York).
Terreros y Pando,
Eſtevan, Paleografía española…
Madrid: Joachín Ibarra, 1758.
Szirmai,
John A., The Archaeology of
Medieval Bookbinding. Farham: Ashgate: 1999.
Wailly,
M. Natalis de,
Éléments de paléographie. T. I. Paris:
Imprimerie Royale, 1838.
|
Creación: 14 de abril de 2018.
Modificación: abril
2025.