SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN:

EDAD MEDIA

 

  

 

 

ir al temario  

ir a la bibliografía

 

 

TEMARIO

 

 I. El discurso retórico

  1. Retórica

1.1. Inventio

1.1.1Genera causarum

1.1.2Las partes del discurso

1.2. Dispositio

1.3. Elocutio

1.4. Memoria

1.5. Actio

  1. Desarrollos medievales

2.1. Ars praedicandi

2.2. Ars dictaminis

  1. La disputa académica

  2. Retórica y oralidad

 

    II. Poética

  1. La forma de la épica

  2. La forma de las obras del “mester de clerecía”

  3. Poéticas españolas

 

    III. Universos de referencia

  1. Teoría del exemplum

  2. Concepto de autoridad

  3. Espejos de príncipes

  4. El tema amoroso

  5. El tema misógino

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

I. El discurso retórico

  1. Azaustre Galiana, Antonio y Juan Casas Rigall, Juan, Manual de retórica española, Barcelona: Ariel, 1997.
  2. Baldwin, Charles Sears, Medieval Rhetoric and Poetic (to 1400). Interpreted from Representative Works. New York: McMillan, 1928.
  3. Barthes, Roland. Investigaciones retóricas I: La antigua retórica (1970). Trad. de Beatriz Dorriots. Serie Comunicaciones. Barcelona: Ediciones Buenos Aires, 1982.
  4. Caplan, Harry, “Rhetorical Invention in Some Mediaeval Tractates of Preaching”. Speculum, 2.3 (1927), 284-295.
  5. Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina (1948). Trad. de Margit Frenk y Antonio Alatorre. 1ª reimp. T. I. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.
  6. Deyermond, Alan D., “The Sermon and Its Uses in Medieval Castilian Literature“. La Corónica, 8.2 (1980), 127-145.
  7. Faral, Edmond, Les arts poétiques du XIIe et du XIIIe siècle. Recherches et documents sur la technique littéraire du Moyen Age. Paris: Librairie Honoré Champion, 1962.
  8. Faulhaber, Charles B., “The Summa dictaminis of Guido Faba”, en James J. Murphy, ed., Medieval Eloquence. Studies in Theory and Practice of Medieval Rhetoric. Berkeley: University of California Press, 1978, 85-111.
  9. Gerli, Michael, “Ars praedicandi and the Structure of Arcipreste de Talavera, Part I“. Hispania, 58 (1975), 430-441.
  10. Gómez Redondo, Fernando, “El «fermoso fablar» de la «clerecía»: retórica y recitación en el siglo XIII”, en Lillian von der Walde Moheno, ed., Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval. Publicaciones de Medievalia, 27. Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003, 229-282.
  11. González Casanovas, Roberto, “Rhetorical Strategies in the Corbacho, Part III: From Scholastic Logic to Homileti Example”. La corónica (1991), 40-59.
  12. Huélamo San José, Ana Ma., “La Suma de collaciones: Apuntes para una retórica de la predicación”, en M. Freixas y S. Iriso, eds., con la colab. de L. Fernández, Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. T. II. Santander: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria-Año Jubilar Lebaniego-AHLM, 2000, 987-996.
  13. Kany, Charles E., The Beginnings of the Epistolary Novel in France, Italy, and Spain, University of California Publications in Modern Philology 21.1. Berkeley: University of California Press, 1937.
  14. Kennedy, George A., Classical Rhetoric and Its Christian and Secular Tradition from Ancient to Modern Times. London: Croom Helm, 1980. [Trad. en La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos, 2003].
  15. Lausberg, Heinrich, Elementos de retórica literaria. Introducción al estudio de la filología clásica, inglesa y alemana. Trad. Mariano Marín Casero. BRH, III. Manuales, 36. 1ª. reimp. Madrid: Gredos, 1983.
  16. Lausberg, Heinrich, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura (1960). T. II. Trad. de José Pérez Riesco. Madrid: Gredos, 1967.
  17. Lázaro Carreter, Fernando, Diccionario de términos filológicos. 3a. ed. BRH, III. Manuales 6. Madrid: Gredos, 1987.
  18. López Farjeat, Luis Xavier, Teorías aristotélicas del discurso. Col. Filosófica 174. Pamplona: EUNSA, 2002.
  19. Marchese, Angelo, y Joaquín Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. 3a. ed. Letras e Ideas. Barcelona: Ariel, 1991.
  20. Murphy, James J., ed., Medieval Eloquence. Studies in the Theory and Practice of Medieval Rhetoric. Berkeley-Los Angeles-London: U. of California Press, 1978.
  21. Murphy, James J., La retórica en la Edad Media. Historia de la teoría retórica desde san Agustín hasta el Renacimiento. Trad. de Guillermo Hirata Vaquera, México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
  22. Nepaulsingh, Colbert, Towards a History of Literary Composition in Medieval Spain. Toronto University Press, Toronto, 1986.
  23. Ong, Walter, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Trad. de Angélica Sep. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
  24. Pujante, David, Manual de retórica, Castalia Universidad 1. Madrid: Castalia, 2003.
  25. Rhetorica 19.2 (2001): [The] Waning of Medieval Ars dictaminis.
  26. Rico, Francisco, Predicación y literatura en la España medieval. Cádiz: UNED, 1977.
  27. Roffé, Mercedes, La cuestión del género en “Grisel y Mirabella” de Juan de Flores. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 1996. [Sobre disputatio].
  28. Torrejón, José Miguel, “Debate y disputa en los siglos xiii y xiv castellanos”, en Juan Paredes (ed.), Medioevo y Literatura. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, t. 2, Granada: Universidad de Granada, 1995.
  29. Walde Moheno, Lillian von der, “La estructura retórica de la ficción sentimental”, en C. Company, A. González y L. von der Walde, eds., Discursos y representaciones en la Edad Media, Publicaciones de Medievalia 22, México: Universidad Nacional Autónoma de México—El Colegio de México, 1999, 101-108.
  30. Walde Moheno, Lillian von der, “El exordio de Celestina: «El autor a un su amigo»”. Celestinesca, 24 (2000), 3-14.
  31. Walde Moheno, Lillian von der, “El «marco» de Triunfo de Amor, de Juan de Flores”, Lemir 7 (2003), ISSN 1579-735X: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista7/TriunfoAmor.htm.
  32. Walde Moheno, Lillian von der, “Notas sobre el estilo de Juan de Flores”, en Varia lingüística y literaria. 50 años del CELL, t. II: Literatura: De la Edad Media al siglo XVIII. Ed. de Marta Elena Venier. El Colegio de México, México, 1997, 103-114.
  33. Wright, Diane M, “Del discurso oral al discurso literario en la ficción sentimental del siglo XV: hacia un modelo de interacción”, en Lillian von der Walde Moheno, ed., Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval. Publicaciones de Medievalia, 27. Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003, 283-322.
  34. Zumthor, Paul, La poésie et la voix dans la civilisation médiévale. Paris: Presses Universitaires de France, 1984.

II. Poética

  1. Alvar, Carlos y Ángel Gómez Moreno, La poesía épica y de clerecía medievales. Historia crítica de la Literatura Hispánica 2. Madrid: Taurus, 1988.
  2. Casas Rigall, Juan, Agudeza y retórica en la poesía de Cancionero. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, 1995.
  3. Gómez-Bravo, Ana M., Repertorio métrico de la poesía cancioneril del siglo xv. Basado en los textos del “Cancionero del siglo xv” de Brian Dutton. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1998.
  4. Gómez-Bravo, Ana M., “Retórica y poética en la evolución de los géneros poéticos cuatrocentistas”. Rhetorica: A Journal of the History of Rhetoric 17.2 (1999), 137-175.
  5. Gómez Moreno, Ángel, El “Prohemio e carta” del Marqués d e Santillana y la teoría literaria del siglo XV. PPU, Barcelona, 1990.
  6. Gómez Redondo, Fernando, Artes poéticas medievales. Arcadia de las Letras, 1. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2000.
  7. López Estrada, Francisco, Panorama crítico sobre el «Poema del Cid». Literatura y Sociedad 30. Madrid: Castalia, 1982.
  8. López Estrada, Francisco, ed., Las poéticas castellanas de la Edad Media [“Prologus Baenensis”, “Proemio y Carta del Marqués de Santillana”, “Arte de poesía castellana” de Juan del Enzina]. Madrid: Taurus, 1984.
  9. Tomassetti, Isabella, “Sobre la tradición ibérica de los decires con citas: Apuntes para un estudio tipológicp”, en M. Freixas y S. Iriso, eds., con la colab. de L. Fernández, Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. T. II. Santander: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria-Año Jubilar Lebaniego-AHLM, 2000, 1707-1724.
  10. Toro Pascua, María Isabel, El arte de la poesía: El Cancionero. Teorías e ideas sobre la poesía. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1999.
  11. Uría Maqua, Isabel, “Naturaleza del ritmo del alejandrino del siglo xiii”, en M. Freixas y S. Iriso, eds., con la colab. de L. Fernández, Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. T. II. Santander: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria-Año Jubilar Lebaniego-AHLM, 2000, 1741-1750.
  12. Uría Maqua, Isabel, Panorama crítico del «mester de clerecía. Literatura y Sociedad 63. Madrid: Castalia, 2000.
  13. Weiss, Julian, The Poets Art. Literary Theory in Castile c. 1400-60. Oxford: The Society for the Study of Mediaeval Languages and Literature, 1990.
  14. Zumthor, Paul, Éssai de poétique médiévale. Paris : Seuil, 1972.

 

III. Universos de referencia

  1. Archer, Robert, Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales. Feminismos 63. Madrid: Cátedra-Universitat de València-Instituto de la Mujer, 2001.
  2. Battaglia, Salvatore, “L’ esempio medievale”. Filologia Romanza 6 (1959), 45-82.
  3. Battaglia, Salvatore, “Dall’ esempio alla novela”. Filologia Romanza 7 (1960), 21-81.
  4. Bizzarri, Hugo, “Las colecciones sapienciales castellanas en el proceso de reafirmación del poder monárquico (siglos xiii y xiv)”. Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale 20 (1995), 35-73.
  5. Biglieri, Aníbal, “Inserción del exemplum medieval en el Libro de buen amor. Revista de Filología Española 70 (1990), 119-132.
  6. Bizarri, Hugo, Diccionario paremiológico e ideológico de la Edad Media (Castilla siglo xiii). Incipit Publicaciones 5. Buenos Aires: SECRIT, 2000.
  7. Boase, Roger, The Origin and Meaning of Courtly Love. A Critical Study of European Scholarship. Manchester: Manchester University Press, 1977.
  8. Bremond, Claude, Jacques Le Goff, y Claude Schmitt, L’ «exemplum». Turnhout : Brepols, 1982.
  9. Briscoe, Marianne, Artes praedicandi. Turnhout : Brepols, 1992.
  10. Cándano Fierro, Graciela, Estructura, desarrollo y función de las colecciones de «exempla» en la Europa del siglo xiii. Colección de Bolsillo 13. México: UNAM, 1990.
  11. Capellanus. Andreas / Andrés el Capellán, De amore / Tratado sobre el amor, ed. de Inés Creixell Vidal‑Quadras. Biblioteca Filológica 4. Barcelona: El Festín de Esopo, 1985.

  12. C[olombí]. de Ferraresi, Alicia, De amor y poesía en la España medieval: prólogo a Juan Ruiz. Estudios de Lingüística y Literatura 4. México: El Colegio de México, 1976.
  13. Duby, Georges, “A propósito del llamado amor cortés” El amor en la Edad Media y otros ensayos. Trad. de Ricardo Artola. Alianza Universidad 659. Madrid: Alianza, 1990, 66-73.
  14. Gimeno Casalduero, Joaquín, La imagen del monarca en la Castilla del siglo xiv: Pedro el Cruel, Enrique II y Juan I. Madrid: Revista de Occidente, 1972.
  15. Godinas, Laurette, Tipología y función de las autoridades en los «Proverbios de Séneca» de Pero Díaz de Toledo en la tradición de los manuales para la formación de príncipes. Tesis de doctorado. México: El Colegio de México, 2004.
  16. Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana. 3 ts. Madrid: I: 1998, II: 1999, y III: 2002.
  17. Hart, Thomas R., “Exemplary Storytellers: Trotaconventos and Doña Garoza”, en Ian Macpherson and Ralph Penny, The Medieval Mind. Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, London: Tamesis, 1997, 166-175.
  18. Herrero Prado, José Luis, “La educación del príncipe”. Revista de Poética Medieval 7 (2001), 11-52.
  19. Lacarra, María de Jesús, Cuentística medieval en España: Los orígenes. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1979.
  20. Lacarra, María Jesús, “La mujer en la narrativa breve medieval”, en María Ángeles Durán y José Antonio Rey (eds.), Literatura y vida cotidiana. Actas de las Cuartas Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Zaragoza: Universidad Autónoma de Madrid—Universidad de Zaragoza, 1987, 101-108
  21. Manjarrez, Graciela, “Género y estructura del Libro de los engaños”. Signos Literarios y Lingüísticos 2.1 (2000), 179-188.
  22. Maravall, José Antonio, Estudios de historia del pensamiento español. Madrid: Cultura Hispánica, 1967.
  23. Miethke, Jürgen, Las ideas políticas de la Edad Media. Buenos Aires: Biblos, 1993.
  24. Moreno, Charo, “La inserción de los exempla en Castigos e documentos de Sancho IV: La retórica del sermón en pro de una empresa de estado”, en Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, eds., La literatura en la época de Sancho IV. Actas del Congreso Internacional «La literatura en la época de Sancho IV», Alcalá de Henares, del 21 al 24 de febrero de 1994. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1996, 469-477.
  25. Muriel Tapia, María Cruz, Antifeminismo y subestimación de la mujer en la literatura medieval castellana. Cáceres: Guadiloba, 1991.
  26. Nepaulsingh, Colbert, “Notes for a Study of Wisdom Literature and Literary Composition in Medieval Spain”, en John S. Miletich, ed., Hispanic Studies in Honor of Alan Deyermond: A North American Tribute. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986, 217-222.
  27. Newman, F. X., ed., The Meaning of Courtly Love. Albany: State University of New York Press, 1968.
  28. Nieto Soria, José Manuel, Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos xiii-xvi). Madrid: Universidad Complutense, 1988.
  29. Palafox, Eloísa, Las éticas del "exemplum". Los “Castigos e documentos del rey don Sancho IV, “El conde Lucanor” y el “Libro de buen amor”. Publicaciones de Medievalia, 18. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  30. Pérez Priego, Miguel Ángel, “Imágenes literarias en torno a la condición del príncipe en el Libro de los castigos”, en Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, eds., La literatura en la época de Sancho IV. Actas del Congreso Internacional «La literatura en la época de Sancho IV», Alcalá de Henares, del 21 al 24 de febrero de 1994. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1996, 257-265.
  31. Reyes Anzaldo, Celedonio, El arte de Juan Ruiz (Criterios de composición, intencionalidad artística y usos del exemplum en la diatriba del arcipreste a don Amor). Tesis inédita. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, 2003.
  32. Ullmann, Walter, Escritos sobre teoría política medieval. Buenos Aires: Eudeba, 2001,
  33. Verger, Jacques, Gentes del saber en la Europa de finales de la Edad Media. Trad. de Teresa Garín Sanz de Bremond. La Mirada de la Historia. Madrid: Editorial Complutense, 1999.
  34. Walde Moheno, Lillian von der, “El amor”, en Aurelio González, María Teresa Miaja y Concepción Company, eds., Introducción a la cultura medievalia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  35. Walde Moheno, Lillian von der, “El amor cortés. Marginalidad y norma”, en Edad Media: marginalidad y oficialidad, ed. de A. González y L. von der Walde, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1998, pp. 11-32.
  36. Walde Moheno, Lillian von der, “Fisiología y sexualidad femeninas en la Edad Media”, en Aurelio González, María Teresa Miaja y Concepción Company, eds., Introducción a la cultura medievalia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, en prensa. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  37. Walthaus, Rina, “«Esto no lo quiero aquí prouar por razones, mas enxemplos». Los exempla de las mujeres célebres en la discusión sobre la mujer, especialmente en el Jardín de nobles doncellas de fray Martín de Córdoba”, en en M. Freixas y S. Iriso, eds., con la colab. de L. Fernández, Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. T. II. Santander: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria-Año Jubilar Lebaniego-AHLM, 2000, 1807-1815.
  38. Welter, Jean-Thiebaud, L’exemplum dans la littérature religieuse et didactique du Moyen Âge. Toulouse-Paris : E. H. Guitard, 1927.

 

 

©2004

Última modificación: 21 febrero 2004