-
AAVV.
Historia de la literatura
argentina,
cinco tomos.
(Buenos Aires: Ceal, 1982).
-
ALTAMAR,
Antonio Curcio. Evolución
de la novela en Colombia.
(Bogotá: Instituto colombiano de cultura, 1975).
-
ALTAMIRANO,
Carlos y SARLO, Beatriz. Ensayos argentinos. (Buenos Aires: Ceal, 1983).
-
AVELLANEDA,
Andrés. El habla de
la ideología. (Buenos
Aires: Sudamericana, 1983).
-
BELLINI,
Giuseppe. Nueva historia de la literatura hispanoamericana.
(Madrid:
Editorial Castalia [Colección Literatura y Sociedad]).
-
BLANCO,
José Joaquín. Crónica de la literatura reciente en México (1950-1980).
Cuaderno de Trabajo, 42. (México: Instituto Nacional de Antropología e
Historia, 1983).
-
Diccionario
enciclopédico de las Letras de América Latina.
(Venezuela: Biblioteca Ayacucho/Monte Ávila Editores, 1995.
-
Diccionario
de Escritores Mexicanos. Desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la
revolución hasta nuestros días.
(México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993).
-
FAVERÓN PATRIAU,
Gustavo, "La narrativa peruana después de Vargas Llosa", Quehacer, 108:
http://www.geocities.com/Paris/2102/art07.html
-
FERNÁNDEZ,
Teodosio, MILLARES, Selena y BECERRA, Eduardo. Historia de la literatura
hispanoamericana. (Madrid:
Editorial Universitas, 1995).
-
FERNÁNDEZ
FRAILE, M. Historia de la literatura chilena, tomos I y II. (Santiago
de Chile: Salesiana, 1996).
-
FLORES, Ángel,
Narrativa hispanoamericana 1816-1981. Historia y antología, 2a. ed. (México: Siglo XXI, 1985) [Varios tomos].
-
FRANCO, Jean, Historia de la
literatura hispanoamericana. (Barcelona: Ariel, 1984).
-
GARCÍA, Guillermo,
La literatura hispanoamericana del
siglo XX.
-
La
generación del 50 en la literatura peruana del siglo XX.
tomo I, vol. I. (Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle La Cantutas, 1989).
-
GIRALDO,
Luz Mery. La novela colombiana ante la crítica. 1975-1990. (Bogotá-Cali:
Ceja-Univalle, 1994).
-
GOIC, Cedomil,
Historia de la
literatura hispanoamericana, t. III: Época contemporánea
(Barcelona: Crítica, 1988).
-
GOIC, Cedomil. La
novela chilena; los mitos degradados. El saber y la Cultura. (Santiago:
Editorial Universitaria, 1991).
-
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto y Enrique PUPO-WALKER.
Historia de la literatura hispanoamericana.
(Madrid: Gredos, 2006).
-
GUZMÁN, N.
Autorretrato
de Chile.
(Santiago de Chile: Zig Zag, 1974).
-
Historia social de la literatura
argentina, dirigida por David Viñas (Buenos
Aires: Contrapunto, 1989).
-
LAFFORGUE,
Jorge (comp.). Nueva novela latinoamericana. 2 (Buenos Aires: Paidós,
1974).
-
López
Parada, Esperanza, Una mirada al
sesgo: Literatura hispanoamericana desde los márgenes. (Iberoamericana-Vervuert,
Madrid-Frankfurt, 1999).
-
MARTÍNEZ,
José Luis. Literatura mexicana. Siglo XX (1910-1949), Lecturas
mexicanas. (México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de
México, 1990).
-
MASIELLO,
Francine. Lenguaje e ideología;
Las escuelas argentinas de vanguardia.
(Buenos Aires: Hachette, 1986).
-
MONTALDO,
Graciela y colaboradores. "Yrigoyen, entre Borges y Arlt" (1916-1930), en
Historia social de la literatura argentina, dirigida por David Viñas, tomo
VII. (Buenos Aires: Contrapunto, 1989).
-
MONTES, H. y
ORLANDI, J. Historia de la literatura chilena. Libro de Bolsillo.
(Santiago de Chile: Zig Zag, 1974).
-
MORA, GABRIELA, En
torno al cuento: de la teoría general y de su práctica
en Hispanoamérica. (Madrid: Porrúa Turanzas, 1985).
-
MORA VALCÁRCEL,
CARMEN DE, En breve. Estudios sobre el cuento
hispanoamericano contemporáneo. (Sevilla:
Universidad de Sevilla, 1995).
-
ORJUELA,
Héctor. "El desierto prodigioso y prodigio del desierto" de Pedro Solís y
Valenzuela. Primera novela hispanoamericana. (Bogotá: Instituto Caro y
Cuervo, 1984).
-
OVIEDO,
JOSÉ MIGUEL, Historia de la
literatura hispanoamericana, 4: De Borges al presente.
(Alianza, Madrid, 2001).
-
PEDRAZA JIMÉNEZ,
FELIPE B., Manual de literatura hispanoamericana.
Vol. VI: La época contemporánea: prosa. (Berriozar:
Cénlit, 2007).
-
PEIRÓ BARCO, JOSÉ
VICENTE,
Literatura y sociedad. La narrativa paraguaya actual (1980-1995).
Tesis doctoral. Universidad de Nacional de Educacióna a Distancia, 2001.
-
PEZZONI,
Enrique. El texto y sus voces (Buenos Aires: Sudamericana, 1986).
-
PIGLIA,
Ricardo. Crítica
y ficción (Buenos
Aires: Siglo Veinte,
1990).
-
PRIETO,
Adolfo. El discurso criollista en la formación
de la Argentina moderna
(Buenos
Aires: Sudamericana, 1988).
-
PIOTROWSKY,
Bodgan. La realidad nacional colombiana en su narrativa contemporánea (aspectos
Antropológico-culturales e históricos). (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo,
1988).
-
REST,
Jaime. El cuarto en el recoveco. (Buenos Aires: Ceal, 1982).
-
RODRÍGUEZ,
Jaime Alejandro. Autoconciencia y posmodernidad. Metaficción en la novela
colombiana. (Bogotá: SÍ
Ed., 1995).
-
RODRÍGUEZ, Juan C. y Álvaro
SALVADOR, Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana.
(Madrid: Akal, 1987).
-
SÁINZ DE MEDRANO, Luis,
Historia de la literatura hispanoamericana. (Madrid: Taurus, 1989).
-
SARLO,
Beatriz. El imperio de los sentimientos. (Buenos Aires: Catálogos,
1985).
-
SARLO, Beatriz. Una modernidad periférica:
Buenos Aires 1920 y 1930.
(Buenos Aires: Nueva Visión, 1988).
-
SARLO, Beatriz.
La imaginación
técnica.
(Buenos Aires: Nueva Visión, 1992).
-
SCHWARTZ,
Jorge. Vanguardia y cosmopolitismo en la década
del veinte.
(Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 1993).
-
SPILLER,
Roland (ed.). La novela
argentina
de los años 80.
Lateinamerika-Studien 29. (Frankfurt am Main:
Vervuert Verlang-Universitat
Erlangen-Nurnberg, 1991).
-
TORO
MONTALVO, César.
Historia de la literatura peruana,
tomos I y II. (Lima: San Marcos, 1991).
-
TORO
MONTALVO, César. Historia de la
literatura peruana,
tomos X, XI, XII y XIII. (Lima: Afa editores, 1996).
-
VILLAR RASO, M.,
Historia de la literatura hispanoamericana. (Madrid: Edelsa, 1987).
-
VIÑAS,
David. Literatura argentina y realidad política.
(Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1964)
-
VIÑAS, David. Literatura argentina
y realidad política. De Sarmiento a Cortázar.
(Buenos Aires: Siglo Veinte, 1971).