|
|
-
Acker,
Bertie, El cuento mexicano contemporáneo: Rulfo, Arreola y Fuentes.
Madrid, Playor, 1984.
-
Aínsa,
Fernando,
Las trampas de Onetti.
Alfa, Montevideo, 1970.
-
Aizenberg,
Edna,
Borges,
el tejedor del Aleph y otros ensayos: Del hebraísmo al poscolonialismo.
Vervuert-Iberoamericana Frankfurt-Madrid, 1997.
-
Alazraki,
Jaime, En busca del unicornio: los cuentos de Julio Cortázar. (Elementos
para una poética de lo neofantástico). Gredos, Madrid, 1983.
-
Alazraki,
Jaime,
Hacia Cortázar: Aproximaciones a su obra.
Anthropos, Barcelona, 1994.
-
Alazraki,
Jaime, La prosa narrativa de Jorge Luis Borges. Temas. Estilo. Gredos,
Madrid, 1968.
-
Alazraki,
Jaime, "Tlön y Asterón: anverso y reverso de una epistemología". Nueva
Narrativa Hispanoamericana, 1:2 (1971), 21‑33.
-
Alazraki,
Jaime, Versiones. Inversiones. Reversiones. Gredos, Madrid, 1977.
-
Alazraki,
Jaime (ed.),
Jorge Luis
Borges.
Taurus, Madrid, 1976.
-
Alberca Serrano, Manuel,
"Discurso contra la historia. La magia del discurso
literario: Análisis narratológico de Viaje a la semilla de A.
Carpentier".
Anales de literatura
hispanoamericana. 17
(1988), 83-103.
-
Alegría, Fernando, La novela hispanoamericana. Siglo XX. Centro Editor de
América Latina, Buenos Aires, 1967.
-
Alonso, Carlos J.,
"Viaje
a la semilla: historia de una entelequia".
Modern Language Notes, Vol. 94.2 (1979), pp.
386-393.
-
Amaral,
Pedro V., "Borges, Babel y las matemáticas". Revista Iberoamerican
, 75
(1971), 421‑428.
-
Amorós,
Andrés, Introducción a la novela hispanoamericana actual. Anaya,
Salamanca, 1971.
-
Andreson
Imbert, Enrique, El realismo mágico y otros ensayos. Monte Ávila,
Caracas, 1976.
-
Arana,
Juan,
El centro del laberinto: Los motivos filosóficos en la obra de
Borges.
EUNSA (Univ. de Navarra), Pamplona, 1994.
-
Arango,
Manuel Antonio, "Correlación social e histórica y 'lo real maravilloso' en
El reino de este mundo de Alejo Carpentier". Thesaurus. Boletín del
Instituto Caro y Cuervo, 33, núm. 2 (1978), 317‑325.
-
Arias,
Salvador (ed.), Recopilación de textos sobre Alejo Carpentier. Casa de
las Américas, La Habana, 1977.
-
Arizmendi
[López], Aralia, "Alrededor de Pedro Páramo". Cuadernos Americanos,
XXX, vol. CLXXV, núm. 2 (mar.‑abr. 1971), 184‑196.
-
Armas,
Juan Jesús de, Agresión a la realidad: Mario Vargas Llosa. Las Palmas,
1971.
-
Aronne-Amestoy,
Lida,
Utopía, paraíso, e historia: Inscripciones del mito en García
Márquez, Rulfo y Cortázar, Benjamins, Amsterdam, 1986.
-
Balkenende,
Lidia, Aproximación a la novelística de Sábato. Plus Ultra, Buenos
Aires, 1983.
-
Balderston,
Daniel,
Borges:
Realidades y simulacros. Biblos, Buenos Aires, 2000.
-
Barnatán,
Marcos Ricardo, Jorge Luis Borges. Júcar, Madrid, 1972.
-
Barrenechea,
Ana María, La expresión de la irrealidad en la obra de Borges. Paidós,
Buenos Aires, 1966.
-
Barrenechea,
Ana María, "El infinito en la obra de Jorge Luis Borges". Nueva Revista de
Filología Hispánica, 10 (1956), 13‑35.
-
Barrenechea,
Ana María, "El tiempo y la eternidad en la obra de Borges". Revista
Hispánica Moderna, 23:1 (1957), 28‑41.
-
Barrera,
Trinidad y Giuseppe Bellini,
De fantasías
y galanteos (Estudios sobre Adolfo Bioy Casares).
Bulzoni, Roma, 2001.
-
Bazán,
Juan F., La novela latinoamericana. Diálogos, Asunción, 1970.
-
Bejel,
Emilio y Elizabethann Beaudin, "Aura de Fuentes: la liberación de los
espacios simultáneos".
Hispanic Review,
36 (1978), 465‑473.
-
Bell,
Steven M., "Carpentier's El reino
de este
mundo
in a new light: toward a theory of the fantastic".
Journal of Spanish Studies: Twentieth Century, 8, 1‑2 (1980), 29‑43.
-
Bell-Vilada,
Gene H.,
Borges and His Fiction: A Guide to His Mind and Art.
U.
of Texas Press,
Austin,2000.
-
Benedetti,
M. et al., 9 asedios a García
Márquez,
Santiago de Chile, 1969.
-
Bente,
Thomas O., "El guardagujas de Juan José Arreola: ¿sátira política o
indagación metafísica?". Cuadernos Americanos, 185 (1972), 205‑212.
-
Blesa,
Túa, ed., Quinientos años de soledad. Actas del congreso "Gabriel García
Márquez", Aexos de Tropelías, Zaragoza, 1992.
-
Boldori
de Baldussi, Rosa, Vargas Llosa: un narrador y sus demonios. Buenos
Aires, 1974.
-
Botton
Burlá, Flora, Los juegos fantásticos. UNAM, México, 1983.
-
Cahiers
de L'Herme
(1964).
[Número
monográfico dedicado a Borges].
-
Caravaca,
Ana Belem, Juan José Arreola: Fragmentos de una escritura trucada. Universitat
de València, València, 1998.
-
Castro Morales, Belén.
"El
México salvaje y la alteridad en tres cuentos contemporáneos (Carlos
Fuentes, Julio Cortázar, Juan Villoro)".
Anales de Literatura Hispanoamericana,
26 (1997), 293-307.
-
Celorio,
Gonzalo, El surrealismo y lo real maravilloso americano. SEP, México,
1976.
-
Centeno
Bohórquez, Genaro Eduardo, "Luvina": geografía de la desesperanza,
encuentro con la desilusión. Universidad de Colima, Colima, 2000.
-
Collazos,
Óscar: García
Márquez: La soledad y la gloria. Su vida y su obra,
Barcelona, Plaza & Janés, 1983.
-
Coronado,
Juan, "Paradiso" múltiple: un acercamiento a Lezama Lima. UNAM, México,
1982.
-
Correa,
María A., Genio y figura de Ernesto Sábato. EUDEBA, Buenos Aires, 1971.
-
Costa,
René de,
Humor in Borges.
Wayne State University
Press,
Detroit, 2000.
-
Costa
Ros, Narciso, "Estructura de Pedro Páramo". Revista Chilena de
Literatura, 7 (dic. 1976), 117‑142.
-
Cruz,
Julia, Lo neofantástico en Julio Cortázar. Madrid: Pliegos, 1988.
-
Cuesta
Abad, José M.,
Ficciones de
una crisis: Poética e interpretación en Borges.
Gredos, Madrid, 1995.
-
Curiel,
Fernando, Onetti: obra y calculado infortunio. UNAM, México, 1980.
(También en Premià, México, 1984).
-
Dellepiane,
Ángela B., Sábato: un análisis de su narrativa. Nova, Buenos Aires,
1970.
-
Durán,
Manuel, Tríptico mexicano: Juan Rulfo, Carlos Fuentes y Salvador Elizondo.
SEP, México, 1973.
-
Echeverría,
Evelio, "El guardajugas: ideario vital y existencia de Juan José
Arreola". Nueva Narrativa Hispanoamericana, 4 (1974), 221‑226.
-
Elizondo,
Salvador, Salvador Elizondo [autocrítica]. Empresas Editoriales,
México, 1966.
-
Embeita,
Ma. J., "Tema y estructura de Pedro Páramo". Cuadernos Americanos,
XXVI, vol. CLI, núm. 2 (mar.‑abr. 1967), 218‑233.
-
Escalante,
Evodio, "Lectura ideológica de Pedro Páramo", en Tercero en
discordia. UAM‑I, México, 1982, pp. 13‑23.
-
Escamilla
Molina, Roberto, Julio Cortázar: visión de conjunto. Novaro, México,
1970.
-
Escudero,
Alfonso M., "Fuentes de información sobre Ernesto Sábato, Juan Rulfo, Augusto
Roa Bastos, Carlos Droguett". Taller de Letras, 1 (1971), 110‑118.
-
Fares,
Gustavo,
Juan Rulfo:
La lengua, el tiempo y el espacio.
Almagesto, Buenos Aires, 1994.
-
Fell,
Claude, "Farabeuf, de Salvador Elizondo", en Estudios de literatura
hispanoamericana contemporánea. SEP, México, 1976.
-
Frankenthaler,
Marilyn, Juan Carlos Onetti: la salvación
por la forma,
Nueva York, 1977.
-
Gábor, Kertes,
Lo fantástico en "Carta a una señorita en París".
-
García
Gómez, Jorge, "La estructura imaginativa de Juan Pablo Castel". Revista
Hispánica Moderna, 3 y 4 (1967), 232‑240.
-
García
Gutiérrez, Georgina, Los disfraces: la obra mestiza de Carlos Fuentes.
El Colegio de México, México, 1981.
-
Giacoman,
Helmy F. (ed.), Homenaje a Alejo Carpentier. Variaciones interpretativas en
torno a su obra. Las Américas, New York, 1970.
-
Giacoman,
Helmy F. (ed.), Homenaje a Carlos Fuentes. Variaciones interpretativas en
torno a su obra.
Las
Américas, Long Island City (NY), 1971.
-
Giacoman,
Helmy F. (ed.), Homenaje a Ernesto Sábato. Anaya‑Las Américas, New
York, 1973.
-
Giacoman,
Helmy F. (ed.), Homenaje a Gabriel García Márquez. Variaciones
interpretativas en torno a su obra. Las Américas, New York, 1972.
-
Giacoman,
Helmy F. (ed.), Homenaje a Juan Rulfo. Variaciones interpretativas en torno
a su obra. Anaya‑Las Américas, New York, 1974.
-
Giacoman,
Helmy F. (ed.), Homenaje a Juan Carlos Onetti. Anaya‑Las Américas, New
York, 1974.
-
Giordano,
Jaime,"Forma y sentido en «La escritura del dios» de Jorge Luis Borges".
Revista Iberoamericana, 78 (1972), 105‑115.
-
González Arenas, María Isabel
y José Eduardo Morales Moreno,
"La salvación imposible o la ilusión de la vida
eterna en ¡Diles que no me maten! de Juan Rulfo".
Cartaphilus
1 (2007), 44-54.
-
González
Bermejo, Ernesto, Conversaciones con Cortázar. Hermes, México, 1978.
-
González
Boixo, José Carlos, Claves narrativas de Juan Rulfo. Colegio
Universitario de León, León, 1984. [Vid. también su "Introducción" a su
edición de Pedro Páramo en Cátedra].
-
Henriksen,
Zheyla, Tiempo sagrado y tiempo profano en Borges y Cortázar.
Pliegos, Madrid, 1992.
-
Hernández
de López, Ana María, ed., La obra de Carlos Fuentes: una visión múltiple.
Madrid: Pliegos, 1988.
-
Homenaje
a Mario Vargas Llosa,
Madrid, 1971.
-
Iberomanía,
3 (1975). [Número dedicado a Borges].
-
Jackson,
Richard L., "Hacia una bibliografía de y sobre Carlos Fuentes". Revista
Iberoamericana, 60 (1965), 297‑301.
-
Irby,
James, "Sobre la estructura de
«Hombre de la esquina rosada»".
Anuario de
Filología, 1:1 (1962), 157‑172.
-
Jiménez
de Báez, Yvette, Juan Rulfo: del páramo a la esperanza. Una lectura crítica
de su obra. FCE, México, 1990.
-
Jitrik,
Noé, "Estructura y significación en los cuentos de Borges, en El fuego de
la especie. Siglo XXI, Buenos Aires, 1971, 129‑150.
-
Jitrik,
Noé, "Paradiso entre desborde y ruptura". Texto Crítico, 13
(1979), 71‑89.
-
Kent
Lioret, E., "Continuación de una bibliografía de y sobre Juan Rulfo".
Revista Iberoamericana, XL (1974), 693‑705.
-
Kadir,
Djelal, Juan Carlos Onetti, Boston, 1977.
-
Lafforge,
Jorge (ed.), La nueva novela latinoamericana. Paidós, Buenos Aires,
1969‑1972.
-
Lagmanovich,
David (ed.), Estudios sobre los cuentos de Julio Cortázar. Hispam,
Buenos Aires, 1974.
-
Lagos C.,
Jorge L.,
"El
«continuum» en El Túnel de Ernesto Sábato",
Estudios Filológicos, 39 (2004), 167-178.
-
Lamarti, Rachid, "El
álef, el álif y Borges",
Cartaphilus
1 (2007), 62-65.
-
Lastra,
Pedro (ed.), Julio Cortázar. Taurus, Madrid, 1981.
-
Levine,
Suzanne Jill, Guía de Bioy Casares. Fundamentos, Madrid, 1982.
-
Lévy,
Salomón, "«El
aleph»,
símbolo cabalístico y sus implicaciones en la obra de Jorge Luis Borges".
Hispanic Review, 44 (1976), 143‑161.
-
Lewald,
H. Ernest, "El pensamiento cultural mexicano en La región más transparente
de Carlos Fuentes". Revista Hispánica Moderna, 33 (1967), 216‑223.
-
Lihn,
Enrique, Carmen Foxley, Cristián Huneeus y Adriana Valdés, "Paradiso":
Lectura de conjunto. UNAM, México, 1984.
-
López de Martinez, Adelaida.
"Las Babas del Diablo": Teoria y Practica del Cuento".
Hispania, 67.4
(1984), pp. 567-576.
-
López,
Aralia, "La vida «no» es un espejismo de merengue y fresa. (Análisis de
Cabecita blanca de Rosario Castellanos)", en De la ironía a lo grotesco
(en algunos cuentos literarios hispanoamericanos). UAM‑I, México, 1992,
127‑157.
-
López
Mena, Sergio, Revisión crítica de la obra de Juan Rulfo. Praxis,
México, 1998.
-
Luchting,
Wolfgang A., "El lector como protagonista de la novela", en J. C. Onetti,
Los adioses. 20 ed., Bruguera, Barcelona, 1981.
-
Luchting,
Wolfgang A., Mario Vargas Llosa, desarticulador de realidades. Bogotá,
1978.
-
Ludmer,
Josefina, Onetti: los procesos de construcción del relato.
Sudamericana, Buenos Aires, 1977.
-
Márquez
Rodríguez, Alexis, Lo barroco y lo real maravilloso en la obra de Alejo
Carpentier. Siglo XXI, México, 1982.
-
Martín,
José Luis, La narrativa de Vargas Llosa. Madrid, 1974.
-
Martínez,
Elena M, Onetti: Estrategias textuales y operaciones del lector.
Verbum, Madrid, 1992.
-
McMurray,
George R., "Farabeuf, novela fenomenológica". Revista de la
Universidad de México, 22, 12, supl. (1968), 1‑4.
-
McMurray,
George R., "Salvador Elizondo's Farabeuf". Hispania, 50 (1967),
596‑601.
-
Mendoza, Mario.
"Aura de Carlos Fuentes. Un aquelarre en
la calle donceles 815". Anales de
Literatura Hispanoamericana. 18 (1989), 191-201.
-
Michaelis,
Pierre,"Escritura y realidad en Farabeuf". Plural, 4 (1975),
63‑68.
-
Mignolo,
Walter, "Epistemología, espacios, mundos posibles: las propuestas
epistemológicas de Jorge Luis Borges". Revista Iberoamericana, 100/101
(1977), 357‑380.
-
Mignolo,
Walter, Literatura fantástica y realismo maravilloso. La Muralla,
Madrid, 1983.
-
Mignolo,
Walter,"Paradiso: derivación y red". Texto Crítico, 13 (1979),
90‑111.
-
Molloy,
Sylvia
y Oscar
Montero,
Signs of Borges. Duke
University Press, Durham, 1994.
-
Mora
Valcárcel, Carmen, Teoría y práctica del cuento en los relatos de Cortázar.
CSIC, Madrid, 1982.
-
Neghme
Echeverría, Lidia, "La complejidad fantástica en La invención de Morell".
Eco, 204 (1978), 1.222‑1.240.
-
Nodier,
Lucio y Lidia Revello, "Contribución a la bibliografía de Jorge Luis Borges".
Fondo Nacional de las Artes, 10‑11 (1961), 43‑111.
-
Nuño,
Juan, La filosofía de Borges. FCE, México, 1986.
-
Oberhelman,
Harley D.,
Gabriel García Márquez: A Study of the Short Fiction.
Twayne, Boston, 1991.
-
Ocampo,
Aurora M. (ed.), La crítica de la novela iberoamericana (antología).
Pról. de Ernesto Mejía Sánchez. 20 ed. [10 1973], UNAM, México, 1984.
-
Olguín,
David, Ernesto Sábato: ida y vuelta. UAM, México, 1988 (Cultura
Universitaria, 42).
-
Ortega,
José, Letras hispanoamericanas de nuestro tiempo. José Porrúa Turanzas,
Madrid, 1976.
-
Ortega
Guerra, José Antonio, Tres retratos de la clase media mexicana en Rosario
Castellanos. UAM‑I, México, 1992 (tesis inédita de licenciatura).
-
Otero,
José, "La estética del doble en Aura, de Carlos Fuentes". Explicación de textos literarios, 5, 2 (1976), 181‑189.
-
Pacheco,
José Emilio, "[La región más transparente]". Estaciones, 10
(1958), 193‑196.
-
Palencia‑Roth,
Michael, Gabriel García Márquez. La línea, el círculo y las metamorfosis
del mito. Gredos, Madrid, 1983.
-
Peavler,
Terry J.,
El texto en llamas: El arte narrativo de Juan Rulfo.
Peter Lang,
New York,
1988.
-
Pedrosa, José Manuel, "Borges
y la retórica del disparate: fuentes y correspondencias medievales,
renacentistas y folclóricas de El Aleph".
Dicenda, 14 (1996), 215-234
-
Peralta,
Violeta y Liliana Befumo Boschi, Rulfo. La soledad creadora. Fernando
García Cambeiro, Buenos Aires, 1975.
-
Pérez
Higgins, Argenis, "Lo fantástico como indicio significativo en Aura".
Letras, 32‑33 (1976), 63‑85.
-
Portal,
Marta, Análisis semiológico de "Pedro Páramo". Narcea, Madrid, 1981.
-
Poot
Herrera, Sara, Un giro en espiral: el proyecto literario de Juan José
Arreola, Universidad
de Guadalajara, Guadalajara (Mx), 1992.
-
Predmore,
J. R., Un estudio crítico de las novelas de Ernesto Cortázar. Porrúa
Turanzas, Madrid, 1981.
-
Ramírez,
Arthur, "Hacia una bibliografía de y sobre Juan Rulfo". Revista
Iberoamericana, XL (1974), 135‑171.
-
Ramírez
Molas, Pedro, Tiempo y narración. Enfoques de la temporalidad en Borges,
Carpentier, Cortázar y García Márquez. Gredos, Madrid, 1978.
-
Recopilación
de textos sobre Alejo Carpentier.
Casa de las Américas, La Habana, 1977.
-
Recopilación
de textos sobre José Lezama Lima.
Casa de las Américas, La Habana, 1970.
-
Recopilación
de textos sobre Juan Carlos Onetti.
Casa de las Américas, La Habana, 1969.
-
Recopilación
de textos sobre Juan Rulfo.
Casa de las Américas, La Habana, 1969.
-
Reeve,
Richard M.,
"An
annotated bibliography on Carlos Fuentes: 1949‑1969". Hispania, 53
(1970), 597‑652.
-
Rincón,
Carlos, "Sobre Alejo Carpentier y la poética de lo real maravilloso
americano". Casa de las Américas, 89 (1975), 40‑65.
-
Rodilla,
María José, "Sátira y absurdo en El Guardagujas", en De la ironía a
lo grotesco (en algunos textos literarios hispanoamericanos). UAM‑I,
México, 1992, 117‑126.
-
Rodríguez
Alcalá, Hugo, El arte de Juan Rulfo. INBA, México, 1965.
-
Rodríguez-Luis,
Julio,
The Contemporary Praxis of the Fantastic: Borges and Cortázar.
Garland, New York, 1991.
-
Rodríguez
Monegal, Emir, Borges por él mismo. Laia, Barcelona, 1984.
-
Rodríguez
Monegal, Emir, Borges. Una biografía literaria. FCE, México, 1987.
-
Rodríguez
Monegal, Emir, Ernesto Sábato. El arte de narrar. Monte Ávila, Caracas,
1968.
-
Rodríguez
Monegal, Emir, Narradores de esta América. Alfa, Montevideo, 1969‑1974.
-
Rodríguez
Monegal, Emir, "Lo real y lo maravilloso en El reino de este mundo", en
Asedios a Carpentier. Sel. de Klaus Müller‑Bergh. Editora
Universitaria, Santiago de Chile, 1972, 101‑132. [Vid., asimismo,
Revista Iberoamericana, 76/77 (1971), 619‑649].
-
Ruffinelli,
Jorge, "Salvador Elizondo". Hispamérica, 16 (1977), 33‑47.
-
Rulfo,
Juan, Toda la obra. Ed. y coord. de Claude Fell. UNESCO (Colección
Archivos, 17), México, 1992. [Varios artículos y bibliografías].
-
Savater,
Fernando,
Jorge Luis Borges.
Omega,
Barcelona,2002.
-
Salpeter, Claudio,
"La
matemática biblioteca de Babel",
en Temakel (sitio de Esteban Ierardo).
-
Scasso Rossi, Pablo, "Casa
tomada: aproximaciones a una interpretación".
Revista de Noticias, 115 (marzo 2002), 30-33.
-
Shaw,
Donald L.. Acerca de la crítica de los cuentos de Borges". Cuadernos
Hispanoamericanos, 346 (1979), 145-158.
-
Sommers,
Joseph (ed.), Narrativa de Juan Rulfo. Interpretaciones críticas. SEP,
México, 1974.
-
Speratti‑Piñero,
Emma Susana,"Noviciado y apoteosis de Ti Noel en El reino de este mundo
de Alejo Carpentier". Bulletin Hispanique, 80 (1978), 201‑228.
-
Speratti‑Piñero,
Emma Susana, Pasos hallados en"El reino de este mundo. El Colegio de
México, México, 1981.
-
Suárez,
Bernardo, "En torno a siete cuentos de Gabriel García Márquez. Estructura y
estilo". Explicación de Textos Literarios, 6 (1977), 53‑60.
-
Tamargo,
María I., La narrativa de Bioy Casares. Playor, Madrid, 1983.
-
Thomas
Dublé, Eduardo, "Hechicerías
del discurso narrativo latinoamericano: Aura de Carlos Fuentes",
Cyber Humanitatis 9 (1999).
-
Toro,
Alfonso de,
Los
laberintos del tiempo: Temporalidad y narración como estrategia textual y
lectoral en la novela contemporánea: G. García Márquez, M. Vargas Llosa, J.
Rulfo, A. Robbe-Grillet.
Vervuert, Frankfurt,
1992.
-
Úbeda,
Patricio, "El
tema erótico como expresión de lo humano en Elogio de la madrastra de
Mario Vargas Llosa",
Cyber Humanitatis
14 (2000).
-
Vargas
Llosa, Mario, García
Márquez, Historia de un deicidio,
Barcelona, 1972.
-
Vázquez,
María Esther,
Borges:
Esplendor y derrota.
Tusquets, Barcelona, 1996.
-
Verani,
Hugo, Onetti: el ritual de la impostura. Monte Ávila, Caracas, 1981.
-
VV.
AA.,
Varios artículos de escritores estudiados en el curso
-
Walde
Moheno, Lillian von der, "Apunte
gótico, de Inés Arredondo", en
Te lo
cuento otra vez. (La ficción en México). Ed. de A. Pavón. Universidad
Autónoma de Tlaxcala‑Universidad Autónoma de Puebla, México, 1991, 109‑119.
-
Walde
Moheno, Lillian von der, "Grafitti:
un análisis". Diálogo (Revista
interdisciplinaria de la Universidad Autónoma de Zacatecas), 19 (may.‑jun.
1990), 5‑12.
IR A:

     |